Manejo pre y postoperatorio de la técnica de Karydakis modificada

Muchos casos de sinus o quiste pilonidal encuentran solución en los tratamientos quirúrgicos, a través de la Cirugía de Sinus o Cistectomía pilonidal, una intervención ambulatoria aplicada cuando los drenajes y antibióticos no resultan suficientes para tratar esta patología

preparación: antes de la cirugía pilonidal

La preparación para la cirugía pilonidal requiere de algunos cuidados simples, tales como:

  • Uso de antibióticos: se inicia con la administración intraoperatoria de antibiótico intravenoso, que se mantendrá por vía oral durante una la primera semana del postoperatorio.
  • Dieta: desde unas horas previas a la intervención el paciente no debe comer nada (sólidos desde 6 horas antes y agua ó infusiones sin leche desde 2 horas antes a la cirugía ). La alimentación y nutrición antes y después de la cirugía de sinus es muy importante, para conseguir una excelente recuperación y cicatrización posoperatoria.  
  • Afeitado: En general, se solicita al paciente que NO afeite el área antes de la cirugía, ya que aumenta las tasas de infección de heridas. El personal médico usará maquinillas quirúrgicas para recortar el vello del área durante la cirugía. Tampoco se recomienda  rasurar el área después de la cirugía 
  • Anestesia: La cirugía se realiza con la aplicación de sedación y de anestesia locorregional (también llamada raquídea), que consiste en un pinchazo en la espalda para dormir toda la zona de la intervención.

Consumir antibióticos

antes y después de la cirugía es necesario para la recuperación y cicatrización total del paciente

Hacer reposo

Mantener unos días de reposo, sin viajes ni esfuerzos, ayudarán a la curación total del paciente

No afeitar

No es recomendable rasurar la zona ni antes, ni después de la cirugía pilonidal, ya que podría incluir en la ocurrencia de alguna infección en la zona.

CUIDADOS: DESPUÉS de la cirugía pilonidal

Después de una cirugía pilonidal, el paciente también requiere de algunos cuidados simples que garanticen su curación total del quiste, tales como:

  • Actividad física: Aun cuando no hay restricciones en las actividades diarias después de la cirugía pilonidal, el paciente debe extremar medidas para evitar la salida accidental del drenaje o sufrir un traumatismo directo en la herida. Por tanto, se restringen la práctica de deportes, ni ninguna actividad donde se pudiera caer, durante cuatro semanas después de la operación.  
  • Viajes: Se desaconseja viajar o tener grandes desplazamientos algunos días después de la intervención. Se recomienda mantener cierto reposo y acudir al control postoperatorio para la retirada del drenaje, habitualmente a los 3-5 días de la intervención.
  • Cuidado de heridas: Cambiar los apósitos una o dos veces al día, según el caso. Se debe mantener una gasa sobre la incisión y el lugar del drenaje, al menos durante 5 días. También se recomienda mantener una gasa metida entre las nalgas, para separarlas y permitir que circule el aire y evitar que la incisión roce contra la nalga opuesta.  Muy importante no aplicar ungüentos, antisépticos o vendajes especiales sin autorización del especialista.
  • Ducharse: Se recomienda darse una ducha al menos 24 horas después de la cirugía y mojar la incisión y el drenaje. Pero, en ningún caso, el paciente debe sumergirse en una bañera o ir a nadar hasta un mes después de la cirugía.  Después de la misma, debe secar cuidadosamente la herida, con un secador de pelo, sin frotarla con una toalla
  • Prendas de vestir: En la fase posoperatoria, es muy importante que el paciente use ropa holgada, especialmente que no le quede apretada en los glúteos.  Estas prendas facilitarán la circulación del aire y, lo que es más importante, no ejerce presión sobre los glúteos. En especial, se recomienda no usar ropa interior ni pantalones ajustados, ni fajas o prendas moldeadoras similares.  
  • Alimentación:  En general, no hay restricciones en la dieta después de la cirugía, pero se recomienda seguir una dieta rica en proteínas (al menos 50 g/día), fibra y líquidos. Las proteínas ayudar a la cicatrización y la fibra y los líquidos mantendrán las deposiciones blandas.
  • Estreñimiento: Si a pesar de la dieta adecuada persiste el estreñimiento, consulta con tu cirujano la posibilidad de usar laxantes específicos
  • Antibióticos: Se pautarán algunos antibióticos durante la semana posterior a la cirugía, lo cual es fundamental para la cura total y exitosa de la herida.  
  • Sobre el Drenaje: El médico dejará un tubo de plástico transparente con ranuras a los lados, para el drenaje de la herida durante algunos días. Este debe vaciarse a diario y registrar la cantidad de líquido que sale del drenaje a diario. Consulte la sección específica de la web relacionada con el manejo del drenaje postoperatorio para más información. 

Manejo del drenaje y recuperación tras cirugía de sinus pilonidal

Después de una cirugía de sinus pilonidal, el drenaje cumple una función clave: evitar que se acumule líquido en la herida y prevenir infecciones. Este dispositivo, conectado a un pequeño contenedor tipo “pera”, debe vaciarse diariamente, registrar el volumen extraído y asegurarse de que mantiene la presión de succión. También es fundamental revisar que no esté obstruido y que siga bien colocado.

El drenaje suele retirarse entre el 4º y 7º día, una vez que el volumen diario es muy bajo. Tras su retirada, puede haber un leve goteo normal durante unos días.

En cuanto a la herida, la recuperación dependerá del tipo de cierre. Con puntos, la cicatrización suele tardar unas 4 semanas; si quedó abierta, el proceso puede extenderse más. Durante este tiempo, se recomienda caminar a diario, evitar esfuerzos, mantener la zona limpia y seca, y llevar una dieta rica en proteínas, fibra y líquidos. También es importante tomar los medicamentos tal como fueron recetados y evitar estar sentado por largos periodos hasta que la zona esté totalmente curada.

Si quieres saber más información sobre el Manejo del drenaje Posoperatorio, ingresa aquí

Preguntas frecuentes

sobre sinus pilonidal
Los principales signos de un quiste pilonidal son los siguientes:
  1. Enrojecimiento de la piel
  2. Dolor
  3. Presencia de pus o de sangre en una abertura de la piel.
  4. Olor desagradable del pus que supura.

Esta patología debe ser tratada por un especialista en coloproctología, el cual se encarga del diagnóstico y tratamiento de enfermedades del colon, recto y ano.

Como sabemos, el quiste pilonidal se sitúa en la región superior al pliegue interglúteo, una zona de tratamiento de este especialista.

El quiste pilonidal es una cavidad que se forma alrededor de un folículo piloso en el pliegue entre los glúteos, el cual puede verse como un pequeño hoyuelo o poro en la piel que contiene un punto oscuro o un vello.
 
En ciertos casos, el quiste se puede infectar, apareciendo un  absceso pilonidal.
En muchos casos, el quiste pilonidal no se puede eliminar sin cirugía, principalmente si se trata de una condición crónica. Por tanto, solo en procesos agudos puede eliminarse con drenaje y tratamiento antibiótico.