Técnicas quirúrgicas para el Sinus Pilonidal
El quiste pilonidal es una patología muy frecuente en personas jóvenes, con edad comprendida entre 15 y 30 años. Descubre cómo tratarlo y cuáles son los métodos y técnicas para curarlo.
¿CÓMO TRATAR EL SINUS PILONIDAL?
El sinus pilonidal (SP) se produce cuando los folículos pilosos se infectan, en muchos casos desarrollando un absceso pilonidal, el cual puede ser corregido por la vía quirúrgica y no quirúrgica.
El tratamiento dependerá de la situación local del SP:
- Un absceso pilonidal se tratará igual que cualquier otro absceso, abriendo la piel y limpiando el pus. Esta técnica no es curativa, solo pretende controlar la infección. En este momento de la enfermedad no se recomienda realizar ninguna cirugía con intención curativa. Ya que la zona afectada está magnificada por la inflamación local. En raras ocasiones, si la infección es muy incipiente y aún no se ha acumulado pus, se puede controlar la misma con antibióticos orales y SIN drenaje.
- Un SP con pocos orificios fistulosos y completamente asintomático puede controlarse solo en consulta, sin cirugía. Sin embargo, es muy probable que con el paso de los años, los síntomas vuelvan a aparecer de nuevo en algún momento.
- Cuando un SP mantiene las molestias después de la infección inicial, aunque sean leves, el único tratamiento posible es la cirugía.
¡Líbrate del sinus! ¡Sin curas dolorosas e interminables! Recupera tu vida normal en pocos días, con el mejor resultado estético posible, bajo el cuidado de los expertos en Coloproctología
Tiempo de la cirugía
60-90 min
Tiempo de recuperación
24 horas
Anestesia
locorregional
Técnicas quirúrgicas para el Sinus Pilonidal
Esta técnica sigue los principios más clásicos de la cirugía del sinus, en la cual se extirpa la piel y todo el tejido graso hasta el hueso sacro, dejando la herida abierta.
A pesar de estar desaconsejada por la mayoría de los autores por generar heridas grandes y de curación lenta, esta técnica es, con mucha diferencia, la más empleada a día de hoy por los cirujanos en toda España al tratarse de una técnica sencilla de realizar, rápida y en cierta medida por costumbre.
Consecuencias: gran afectación de la calidad de vida en el postoperatorio, ya que requiere de curas diarias molestas o dolorosas, realizadas en un centro médico, en ocasiones durante varios meses, por lo que la vida se organiza en torno al momento de la cura. No se permite realizar deporte, bañarse en piscina ni mar, y el tiempo de recuperación hasta poder volver a una actividad normal (estudios o trabajo) se puede alargar un mínimo de 8-10 semanas.
La extirpación del sinus se realiza igual que en la técnica anteriormente descrita, y aunque se cierra la herida cutánea con puntos, al quedar la sutura en el centro del pliegue entre las nalgas se produce un buen grado de tensión en la misma.
Esta tensión en la sutura puede aumentar el dolor en el postoperatorio, que unido al hecho de que no se ha realizado ninguna plastia que modifique las condiciones locales del pliegue profundo entre las nalgas, persistiendo una zona poco ventilada, de fricción y húmeda, favorece el fracaso del cierre, que ocurre en aproximadamente el 50% de los casos, quedando la herida abierta y precisando curas como en la técnica abierta anteriormente descrita.
El riesgo de que vuelva a aparecer el sinus al cabo de los años es algo más elevado que con otras técnicas.
Consiste en la extirpación de los poros u orificios fistulosos situados en el pliegue entre las nalgas con incisiones muy pequeñas y la limpieza, a través de una pequeña incisión lateral, de la cavidad principal del sinus pilonidal situada bajo la piel.
Es una técnica poco invasiva, con buen control del dolor postoperatorio, una recuperación bastante rápida y que no requiere de curas demasiado largas.
Sin embargo; solo se puede realizar en casos seleccionados, poco sintomáticos, con pocos orificios fistulosos en línea media y sin signos de inflamación crónica. Además, no corrige la causa del sinus pilonidal, por lo que cabe la posibilidad de que a largo plazo se produzcan nuevos sinus pilonidales.
Con esta técnica mínimamente invasiva se efectúa la cauterización desde el interior de la cavidad del sinus pilonidal y sus trayectos subcutáneos mediante la introducción de un filamento que emite energía láser a través de incisiones muy pequeñas, por lo que se conserva en gran medida la superficie cutánea del pliegue interglúteo.
Esta técnica presenta un buen control del dolor postoperatorio y una recuperación bastante rápida y las curas del postoperatorio habitualmente se pueden realizar en el domicilio.
Al igual que la técnica del “Pit picking” solo debe realizarse en caso seleccionados.
Consiste en una técnica endoscópica mínimamente invasiva. Bajo visión directa, usando un fistuloscopio milimétrico, el cirujano inspecciona todos los trayectos fistulosos y cavidades secundarias del sinus pilonidal, extrayendo todo el vello y folículos, cauterizando posteriormente los trayectos.
Esta técnica presenta un buen control del dolor postoperatorio y una recuperación bastante rápida y las curas del postoperatorio habitualmente se pueden realizar en el domicilio.
Al igual que la técnica del “Pit picking” y tratamiento con láser (SiLaC) solo debe realizarse en casos seleccionados. Se trata de una técnica novedosa cuyos resultados a largo plazo aún han de ser validados.
La intervención de Karydakis modificado, también llamada Bascoms cleft lift procedure, es la técnica que con más frecuencia recomendamos por sus excelentes resultados.
Consiste en una extirpación minimizada y excéntrica del sinus, manteniendo el máximo de tejido posible, con la doble intención de aplanar algo el surco intergluteo y sacar la línea de sutura fuera de la línea media.
Es una técnica muy eficaz a largo plazo, al modificar las condiciones locales del pliegue entre las nalgas, que es la causa primaria de aparición del sinus pilonidal, obteniendo un índice de recidivas muy bajo.
Además, consigue un excelente resultado estético y escaso dolor postoperatorio., especialmente comparado con las técnicas más habituales.
Existen múltiples técnicas descritas, como el colgajo de Limberg, la Z-plastia, el colgajos de rotación, etc.
En todos ellos el planteamiento es reparar la herida causada al extirpar el sinus desplazando tejido sano de alrededor para conseguir un adecuado cierre de la herida.
Estos colgajos requieren modificar una gran área de la piel alrededor de la herida. Son técnicamente más complejos, obtienen peores resultados estéticos, en comparación con el colgajo de Karydakis modificado, y deben ser reservados para casos seleccionados más extensos.

Preguntas frecuentes
sobre Sinus Pilonidal
- Enrojecimiento de la piel
- Dolor
- Presencia de pus o de sangre en una abertura de la piel.
- Olor desagradable del pus que supura.
Esta patología debe ser tratada por un especialista en coloproctología, el cual se encarga del diagnóstico y tratamiento de enfermedades del colon, recto y ano.
Como sabemos, el quiste pilonidal se sitúa en la región superior al pliegue interglúteo, una zona de tratamiento de este especialista.